10 de Junio de 2021

Furor por las criptomonedas
el verdadero motivo

La criptomoneda es el dinero digital que circula en línea y que es elegida, entre otras cosas, como una forma de inversión ya que su valor cambia minuto a minuto. Actualmente, existen más de 2 millones de criptocuentas solo en Argentina y, aunque las más conocidas son Bitcoin y Ethereum, cada vez se disparan nuevas criptos que mueven la aguja del mercado.

El motivo de este crecimiento exponencial se debe a los beneficios que aporta la tecnología de Blockchain, la cadena de bloques que está por detrás de esta moneda y que funciona como el libro contable en donde se registra cada una de las transacciones. Blockchain supone un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red, donde cada nodo almacena una copia exacta de la cadena, garantizando así la disponibilidad de la información en todo momento. Además, esta tecnología le permite al usuario tener total autoridad sobre ese dinero digital, sin que exista posibilidad de que esté sometido a devaluación, confiscación, ni a ninguna intervención por parte del Estado u otro gigante tecnológico.

Sin embargo, y aunque las criptomonedas representan un gran valor por su ventaja de poder transferir el dinero de usuario a usuario, sin intermediarios, los organismos estatales de control de Argentina, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el ente antilavado, la Unidad de Información Financiera (UIF), las tienen bajo su radar. A esta desconfianza, se le sumó AFIP, que oficializó el lanzamiento del Formulario 8126 para que las casas de cambio virtuales informen transacciones de criptos. A su vez, el oficialismo presentó en Diputados un proyecto de ley para regular estos activos en el país, que determina que la CNV será la autoridad de aplicación e instruye al BCRA el monitoreo financiero de la actividad.

De todas formas, Blockchain puede utilizarse también para crear otros tipos de representaciones de valor, como los Tokens de utilidad, que funcionan como un método de financiamiento y/o recaudación de fondos para el desarrollo de empresas y proyectos. Otro ejemplo es el de los security tokens, representaciones digitales de activos electrónicos. Estos funcionan como acciones, pero se emiten de forma digital en vez de con un papel como suele hacerse tradicionalmente. Los mismos se pueden aplicar también a la hora de tokenizar edificios, arte y muchas otras cosas.

Así, consideramos que la promesa de la tecnología disruptiva y descentralizada que es la Blockchain, nos brindará nuevos modelos de negocios que generarán valor y que repercutirán sobre el control ejercido anteriormente por los gobiernos y los gigantes tecnológicos y financieros, quienes verán reducido su ámbito de acción.

La descentralización que ofrece la tecnología Blockchain nos acerca a una internet descentralizada que permita que nuestras transacciones diarias sean cada vez menos costosas y más eficientes. Desde Ingenia trabajamos evangelizando en esta tecnología para garantizar la integridad y seguridad de la información que comparten nuestros clientes, con el fin de colaborar en la construcción de una sociedad más justa. Si querés conocer más acerca de nuestras soluciones, conocé todos nuestros challenges.

Autor:
Ruben Ghio,

Co-Founder & CEO at Ingenia

Autor:
Ruben Ghio,

Co-Founder & CEO at Ingenia