18 de Mayo de 2021


El conocimiento, la autogestión, el aprendizaje y la enseñanza continua son la base del ADN de Ingenia, por eso, a la hora de agrandar nuestro equipo y sumar nuevos miembros, buscamos profesionales que compartan nuestra pasión por la resolución de problemas y de los desafíos más complejos que propone la industria. Nuestro proceso de selección recorre una serie de etapas que lo hacen diferenciarse de otros para que sea fiel a la cultura ingenial y consecuente a lo que necesitamos para formar nuestra tribu, así como al mismo tiempo validamos, durante todas las instancias, que lo que la persona quiere y busca para su futuro tiene que ver con Ingenia.
En una primera etapa, uno de los fundadores de Ingenia entrevista a la persona que se postula para conocerla y contarle cuál es el espíritu de Ingenia, cuáles son nuestros desafíos, nuestras aspiraciones y cómo llevamos adelante nuestro trabajo en el día a día para que continúe convencida con el proceso. En ese momento, le compartimos un challenge para que resuelva y nos entregue una vez que lo tenga terminado, para ver cómo piensa y cómo toma decisiones en base a la información que tiene, y que luego deberá presentar en una charla contando cómo encaró el problema para que pueda defender sus decisiones. Lo que esperamos en esta etapa es entender la mirada de la persona, sus suposiciones y argumentos a la hora de presentarlo, así como también sus sentimientos a la hora de resolverlo y emociones, de esta manera, podemos validar la Experiencia Ingenia y el Learneability.
Una vez que conversamos y debatimos sobre el caso, comienza la etapa de fit cultural con ingenia, en la que nos interesa descubrir cuán bien se va a llevar la persona con el ADN ingenial y conocer a qué modo de trabajo está acostumbrado y, en consecuencia, cómo se sentiría con nuestra metodología de Ingeniacracia, the ingenial way, y con el resto de los ingenials. Es una charla en la que aprovechamos para realizar algunas preguntas y explicar en qué consiste nuestra dinámica de trabajo, y en la que intentamos transmitirle con claridad cómo es trabajar en Ingeniacracia.
La última etapa del proceso es aquella en la que conversamos acerca de la oferta económica, la cual elaboramos al mapear a la persona contra la matriz de compensación ingenial, que consiste en una serie de variables según los skills y adherencia al ADN con los que cuenta. Es un sistema totalmente objetivo que permite que cada uno de los ingenials tenga claridad sobre el por qué de su compensación, y que responde también a nuestra búsqueda de claridad y transparencia en lo que hacemos, y al sistema holocrático en el que nos desarrollamos de forma horizontal, sin jefes ni superiores, sino de forma colaborativa en pos de un objetivo.
Una vez finalizado el proceso de selección, se estima la fecha de ingreso, considerando que la salida de su actual trabajo sea de la forma más prolija y cuidada posible, y unos días antes de que entre a la empresa ya organizamos toda la logística de silla, auriculares, desayuno y kit ingenial para la bienvenida. Además, buscamos que el día del ingreso tenga lo que necesite, por lo cual le brindamos todos los accesos para que empiece a trabajar, habiendo compartido previamente, en la mañana del primer día, una sesión para presentarle a su Buddy, un rol que creamos desde Ingenia, para que lo acompañe durante todo un mes y le facilite la adaptación.
Creemos que es importante sentar las bases sobre las que cada ingenial crece y se desarrolla profesionalmente dentro de Ingenia, por eso, a los nuevos talentos que ingresan les asignamos una breve tarea de self-assessment para que puedan establecer cuáles son sus habilidades y entender juntos qué cursos pueden interesarle o de quiénes pueden aprender, para vislumbrar los gaps de conocimientos y acompañarlos en su continua mejora.
Desde Ingenia alentamos una autogestión basada en confianza y responsabilidad que respalda a este sistema y hace que se lleve adelante con eficacia. Por ese motivo, es fundamental que quienes se sumen al equipo tengan en claro que nuestra cultura está pensada para que todos los ingenials puedan desarrollarse no solo desde lo profesional sino también desde el punto de vista personal, y que para lograrlo es necesario contar con el compromiso y las ganas de crecer y de mantenerse en un constante aprendizaje.



Mercedes Caracotche,
Enterprise Architect



Mercedes Caracotche,