6 de Abril de 2021


La adopción tecnológica que las organizaciones han experimentado en la última década ha sido exponencial, sin embargo, no todas las que pertenecen a la industria son capaces de notar el impacto que genera en el medio ambiente el uso indiscriminado de los recursos computacionales que su operación requiere.
¿Es peor el remedio que la enfermedad?
A la hora de tomar decisiones que repercutan en el mercado, es fundamental adquirir el concepto de sustentabilidad como uno de los principales pilares de la tecnología. Reafirmar un compromiso con el cuidado del medio ambiente supone generar conciencia para evitar que muchas de las organizaciones que incorporan soluciones IT a sus sistemas y procesos puedan hacerlo entendiendo el consumo de recursos que están involucrando, con el objetivo de minimizarlo de forma eficiente.
Los requerimientos tecnológicos de las organizaciones han disparado la necesidad de tener centros de almacenamiento y procesamiento de información de muy grandes capacidades que consumen energía, alcanzando valores por encima de nuestra imaginación. Por ejemplo, Estados Unidos consume al año en sus data centers lo mismo que necesitan 6,4 millones de viviendas americanas, lo que representa un 5% de su población.
De igual forma, las emisiones de carbono que producen los data centers representan el 2% de las emisiones mundiales, igualando al porcentaje que genera la industria aérea. Así, Instagram, Netflix, Spotify, y cientos de plataformas que usamos en la vida cotidiana, colaboran con un consumo energético que repercute en el medio ambiente.
Soluciones tecnológicas sustentables
Desde Ingenia, entendemos que cada solución tecnológica debe estar pensada de forma tal que optimice el consumo de recursos. Por ejemplo, nosotros trabajamos con la implementación de Arquitecturas de Microservicios, las cuales garantizan el funcionamiento utilizando un mínimo de recursos para que puedan escalar según la demanda que surja, de manera automática. Con este sistema, no generamos una cantidad estática de servidores para todo el ciclo de vida, sino que incorporamos contenedores que en ocasiones especiales, como lo son los Black Fridays o Cyber Monday, se replican todas las veces que sean necesarias para luego reducir su utilización a la mínima cantidad posible.
Hoy por hoy, el mayor desafío se encuentra en lograr transmitir y demostrar que se pueden hacer cosas sustentables en la industria del software. Tal es el caso de empresas como Microsoft, Amazon y Google que toman partido en esta problemática adoptando soluciones tecnológicas que colaboran con la optimización de recursos y marcan el camino para el resto.
Sustentabilidad y alta demanda
Finalmente, pero no menos importante, quienes formamos parte de la industria IT debemos entender que no solo necesitamos construir arquitecturas escalables que generen buenas experiencias con nuestros clientes, referidas a la disponibilidad de sus sistemas, sino que, incorporando a la sustentabilidad como eje de nuestros servicios, también podemos ahorrar recursos, reducir el impacto que este consumo genera en el medio ambiente y cumplir con nuestra responsabilidad social y organizacional de aportar positivamente en la adopción de soluciones tecnológicas.



Gustavo Brey,
Co-Founder & CGO



Co-Founder & CEO



Technology Architect & DevOps



Gustavo Brey,
Co-Founder & CGO



Co-Founder & CEO


